Skip to main content

COSTA RICA | NEGOCIOS & TECNOLOGÍA

Empresarios analizaron el papel de IA Generativa en Costa Rica

El 84% de los ejecutivos globales consideran la innovación crucial, el 94% está insatisfecho con sus esfuerzos en este ámbito
 |  Cristian Leandro  |  Campañías&StartUp
BUSINESSNEWSCR
  Más de 350 líderes empresariales, académicos y representantes del sector público se reunieron en el X Congreso de Innovación 2024, organizado por la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR).  La invitación al evento se leída el objetivo de abordar las nuevas tendencias y tecnologías que impulsan la competitividad en un país cuya economía enfrenta desafíos estructurales, pero que también muestra un gran potencial para el desarrollo tecnológico. El evento, que desde su primera edición ...

 

Más de 350 líderes empresariales, académicos y representantes del sector público se reunieron en el X Congreso de Innovación 2024, organizado por la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR). 

La invitación al evento se leída el objetivo de abordar las nuevas tendencias y tecnologías que impulsan la competitividad en un país cuya economía enfrenta desafíos estructurales, pero que también muestra un gran potencial para el desarrollo tecnológico.

El evento, que desde su primera edición ha buscado acercar al sector productivo nacional a casos de éxito internacionales, puso en relieve el papel central de la innovación como motor de crecimiento económico. 

Sergio Capón, presidente de la CICR, fue enfático al señalar que, aunque Costa Rica ha avanzado en áreas como la atracción de inversión extranjera y las exportaciones de alta tecnología, existen debilidades estructurales que impiden un desarrollo pleno de la innovación. 

La falta de graduados en carreras científicas y tecnológicas, el limitado financiamiento para proyectos innovadores y una infraestructura aún deficiente, son factores que frenan el progreso del país en un entorno global cada vez más competitivo.

DESARROLLO ECONÓMICO

Uno de los puntos más relevantes abordados en el congreso fue la necesidad de fortalecer el ecosistema de innovación en Costa Rica. Según Capón, si bien el país ha ganado terreno en sectores de alta tecnología, los desafíos persisten en la creación de condiciones propicias para una innovación sostenida. 

Esta situación se ve reflejada en el descenso de Costa Rica en los rankings internacionales de competitividad e innovación, lo que evidencia la urgencia de adoptar estrategias más integrales.

Leopoldo Colombo, director ejecutivo de Quara Group y miembro de la red Amplify, enfatizó en su ponencia la importancia de sistematizar la innovación dentro de las organizaciones. Su enfoque práctico sobre la norma ISO-56001 destacó la necesidad de establecer procesos claros y consistentes para fomentar una cultura de innovación, que permita a las empresas costarricenses competir en mercados internacionales. 

Colombo advirtió que, aunque el 84% de los ejecutivos globales consideran la innovación crucial, el 94% está insatisfecho con sus esfuerzos en este ámbito. Este descontento es atribuible, en gran parte, a la falta de compromiso estratégico y la inexistencia de una cultura sólida de innovación.

La falta de una visión clara sobre "por qué y qué innovar" fue otro de los puntos críticos discutidos. Estas preguntas, aparentemente simples, son esenciales para que las empresas puedan identificar qué tipo de innovación les permitirá ser competitivas a nivel global.

IA GENERATIVA Y SU DESAFÍO

Otro de los ejes temáticos que capturó la atención de los asistentes fue el impacto de la inteligencia artificial generativa (GenAI). Stefano Martinotti, socio de McKinsey & Company, destacó que la GenAI está transformando industrias y tiene el potencial de cambiar la naturaleza del trabajo en todo el mundo. 

Según Martinotti, esta tecnología podría afectar al menos el 10% de las tareas laborales del 80% de la fuerza laboral global, lo que plantea tanto oportunidades como desafíos para las economías emergentes como la costarricense.

Aunque la inteligencia artificial y la automatización ya están impulsando entre el 60% y el 70% del crecimiento anual de la productividad en Europa, Martinotti señaló que la adopción de estas tecnologías debe estar acompañada de una evaluación crítica de los riesgos inherentes, como el sesgo algorítmico y los problemas de privacidad. 

Asimismo, describió tres enfoques para implementar soluciones de GenAI: integración de soluciones comerciales preexistentes (Taker), personalización de modelos existentes (Sharper) y desarrollo de modelos desde cero (Maker). La elección de uno de estos enfoques dependerá de la capacidad tecnológica y financiera de cada organización.

INDUSTRIA 4.0 Y LAS PYMES

Un punto crucial en el debate sobre innovación fue la digitalización y su implementación en las pequeñas y medianas empresas (PYME), que constituyen el 98% del tejido empresarial de Costa Rica. Néstor Ayala, co-director del Centro de Investigación en Ingeniería Organizacional/NEO de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, señaló que la transformación digital no es exclusiva de las grandes corporaciones. 

Ayala presentó un enfoque práctico para la adopción de la Industria 4.0 en PYMES, con seis etapas clave: informatización, conectividad, visibilidad, transparencia, capacidad predictiva y adaptabilidad.
La digitalización, según Ayala, ofrece una oportunidad para que las PYMES costarricenses superen barreras de competitividad a través de la eficiencia operativa y la toma de decisiones basada en datos. 

Sin embargo, advirtió que la mera adopción de tecnología no es suficiente para resolver los problemas estructurales que enfrentan estas empresas; la clave está en utilizar estas herramientas para identificar soluciones efectivas y adaptarlas a las necesidades específicas del negocio.

INNOVACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS

El Congreso también fue escenario de la presentación de casos de éxito de innovación y digitalización que han marcado una diferencia significativa durante momentos de crisis. 

María José Bazo, Cluster President para Schneider Electric en Centroamérica, y David Rodríguez, director de Transformación Digital, detallaron cómo la interconexión de datos permitió la producción masiva de vacunas durante la pandemia, un hito que demuestra el poder de la innovación para resolver problemas globales en tiempo récord.

En un contexto donde la competitividad global depende cada vez más de la capacidad de innovar y adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos, el reto para Costa Rica es claro: convertir la innovación en un pilar fundamental para el crecimiento de las empresas, no solo como una respuesta reactiva a los desafíos globales, sino como una estrategia proactiva para posicionarse en los mercados internacionales.

Sergio Capón concluyó con una reflexión contundente: "Debemos hacer de la innovación un pilar fundamental para el crecimiento y desarrollo de nuestras empresas". 

El éxito del X Congreso de Innovación 2024 radica en su capacidad para generar un diálogo profundo entre el sector público y privado, resaltando la importancia de una colaboración estrecha para transformar la estructura productiva del país.

Cristian Leandro | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.