Skip to main content

COSTA RICA | CAPITAL HUMANO

Deloitte: Estrés golpea a la mayoría de las trabajadoras

La mitad de las mujeres dice que sus niveles de estrés son más altos que hace un año, y una cifra similar dice estar preocupada o muy preocupada por su salud mental.
 |  Cristian Leandro  |  Capital Humano
Carla Coghi, Socia Directora Deloitte Costa Rica | BusinessNewsCR
Estudios resaltan que las mujeres no reciben apoyo adecuado sobre salud mental por parte de sus empleadores y no se sienten cómodas hablando de este tema en el lugar de trabajo. Las trabajadoras en la actualidad están enfrentando una realidad en cuanto a su salud mental, ya que muchas de ellas sufren de estrés. Las razones son muchas, al menos así lo deja ver un nuevo estudio de Deloitte. En 2022, el Ministerio de Trabajo de Costa Rica lanzó una campaña sobre el bienestar emocional en l...

Estudios resaltan que las mujeres no reciben apoyo adecuado sobre salud mental por parte de sus empleadores y no se sienten cómodas hablando de este tema en el lugar de trabajo.


Las trabajadoras en la actualidad están enfrentando una realidad en cuanto a su salud mental, ya que muchas de ellas sufren de estrés. Las razones son muchas, al menos así lo deja ver un nuevo estudio de Deloitte.

En 2022, el Ministerio de Trabajo de Costa Rica lanzó una campaña sobre el bienestar emocional en los centros de trabajo. De acuerdo con el documento Costa Rica: Estadísticas de Salud Ocupacional 2021, se evidencia un aumento considerable de trastornos mentales y de comportamiento a consecuencia del trabajo (ansiedad, reacción al estrés laboral, depresión, entre otros).

Para el año 2020 se reportaron 23 casos, mientras que para el año 2021 esta cifra ascendió a 167 personas afectadas en su salud mental producto del trabajo. De esas 167 personas, los perjudicados fueron 117 mujeres y 50 hombres.
Por su parte, la Universidad de Costa Rica publicó un estudio que identifica a los grupos vulnerables de sufrir estrés agudo. 

“Las personas tienen estas reacciones y no las identifican como problemas de estrés, buscan otro tipo de explicaciones, más físicas que psicológicas. Por lo tanto, tienden a acudir a medicamentos como ibuprofeno, relajantes musculares, analgésicos y desinflamatorios, muchos de venta libre”, señaló Ana María Jurado Solórzano, una de las investigadoras del centro de estudio.

El estudio de la Universidad de Costa Rica gráfica que a menores ingresos y menor escolaridad de la persona, mayor es el nivel de estrés y que se le puede calificar como crónico. Uno de los datos que llama la atención es que, a nivel de género, son las mujeres las que más sufren de estrés crónico, al menos así lo muestran los gráficos de dicho estudio.

¿QUÉ PASA EN 2024 A NIVEL DE CENTROS DE TRABAJO?

La empresa asesora Deloitte lanzó el informe "Mujeres en el trabajo 2024: Una perspectiva global", el cual es resultado de una encuesta realizada a 5,000 mujeres en distintos lugares de trabajo de 10 países y que explora los factores laborales y sociales más importantes que impactan en el desarrollo profesional de las mujeres.

Como conclusión, el estudio detalla que los hallazgos invitan a reflexionar, nos presentan los desafíos —tanto dentro como fuera del lugar de trabajo— que actualmente enfrentan las trabajadoras y hasta qué punto los empleadores deben llegar para crear lugares de trabajo donde las mujeres prosperen.

Por otro lado, los hallazgos del estudio subrayan la necesidad de que los empleadores tomen medidas para crear entornos de trabajo que apoyen y fomenten el crecimiento profesional de las mujeres.

En el informe destaca que se mantienen altos los niveles de estrés y mala salud mental. Menos mujeres dicen sentirse apoyadas por sus empleadores para equilibrar las responsabilidades laborales con sus compromisos fuera del trabajo, una tendencia que las está llevando a cambiar de empleador. 

Nuevamente, se concluye que la falta de apoyo en el equilibrio entre trabajo y vida personal está llevando a muchas mujeres a considerar cambiar de empleo.

LOS RESULTADOS

El estrés y las largas jornadas laborales afectan cada vez más la salud mental de las mujeres. La mitad de las mujeres considera que sus niveles de estrés son más altos comparados con el año pasado y una cifra similar dice estar preocupada o muy preocupada por su salud mental.

La salud mental es una de las tres principales preocupaciones de las mujeres a nivel mundial en los lugares de trabajo (48%), quedando solo por detrás de su seguridad financiera (51%) y sus derechos (50%). Es decir, la salud mental es una de las principales preocupaciones de las mujeres en el ámbito laboral, junto con la seguridad financiera y los derechos.

Las responsabilidades domésticas desproporcionadas están afectando negativamente las carreras profesionales de las mujeres. Las mujeres cargan con mayores responsabilidades en las tareas del hogar y esta carga está afectando sus carreras. 

Las mujeres están sintiendo un desequilibrio en el cuidado y las responsabilidades domésticas. En particular, el 50 % de las mujeres que viven con su pareja y tienen hijos asumen la responsabilidad del cuidado del hogar, frente al 46 % en 2023, y únicamente el 12 % dijo que esta tarea recae en su pareja.

Las mujeres se sienten inseguras en el lugar de trabajo y presencian comportamientos no inclusivos, especialmente en los grupos subrepresentados. Casi la mitad de las mujeres entrevistadas comentaron estar preocupadas por su seguridad cuando están en el trabajo o viajando hacia sus oficinas. 

Estas preocupaciones pueden basarse en la experiencia: ya que 1 de cada 10 de estas mujeres ha sido acosada mientras viajaba al trabajo, el 16 % ha tratado con clientes que las han acosado o se han comportado de una manera que las ha hecho sentir incómodas y casi una de cada 10 ha sido hostigada por una colega.

La inseguridad y los comportamientos no inclusivos en el trabajo son preocupaciones significativas para las mujeres, especialmente aquellas en grupos subrepresentados.

 

MUJERES TRABAJAN A TRAVÉS DEL DOLOR

Los problemas de salud relacionados con la menstruación, la menopausia o la fertilidad son prevalentes y están en aumento, afectando significativamente a las mujeres en el trabajo. Más de una cuarta parte de las mujeres experimentan problemas de salud relacionados con la menstruación, la menopausia o la fertilidad. 

Alrededor del 40 % de las mujeres que experimentan altos niveles de dolor o malestar debido a la menopausia superan sus síntomas, casi el doble del porcentaje reflejado en 2023.
Mientras las empresas examinan las políticas híbridas y de regreso a la oficina, la flexibilidad y el equilibrio entre vida personal y laboral son claves para retener a las mujeres en su vida laboral. Aunque ha habido mejoras en el trabajo híbrido, todavía existen desafíos significativos en términos de inclusión, previsibilidad y flexibilidad. 

Este año se ha visto una mejora notable en las experiencias de las mujeres con el trabajo híbrido, incluso en lo que respecta a la exclusión, la previsibilidad y la flexibilidad. Sin embargo, aproximadamente tres de cada 10 mujeres todavía sufren exclusión de reuniones, falta de previsibilidad en su patrón de trabajo y falta de flexibilidad.

La cultura empresarial parece obstaculizar la retención y el avance profesional de las mujeres. Este año, la encuesta encontró que una cuarta parte de las mujeres encuestadas comentaron no querer ascender a un puesto de liderazgo senior en su organización, y la principal razón es que están desanimadas por la cultura de la empresa. Sin embargo, en las organizaciones conocidas como “Líderes de Igualdad de Género”, el 92 % de las mujeres sí quieren avanzar a un puesto de liderazgo superior.

La cultura empresarial negativa es un impedimento para la retención y el avance profesional de las mujeres, pero en organizaciones con igualdad de género, las mujeres están más dispuestas a asumir roles de liderazgo.

Cristian Leandro | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.