AP: Revisión de las actas expone serias dudas sobre resultados electorales en Venezuela

La AP procesó casi 24.000 imágenes de actas electorales, las cuales representaban los resultados del 79% de las máquinas de votación
El análisis de las actas electorales de Venezuela, publicado el viernes por la oposición, ha generado serias dudas sobre los resultados oficiales. La investigación de la AP muestra que el candidato opositor Edmundo González obtuvo significativamente más votos en las elecciones del domingo de lo que el gobierno ha reconocido. Esto cuestiona la declaración oficial de que el presidente Nicolás Maduro ganó.
La AP procesó casi 24,000 imágenes de actas electorales, correspondientes al 79% de las máquinas de votación. Cada hoja contenía conteos de votos cifrados en códigos QR, que la AP descifró mediante un programa de análisis, resultando en un total de 10.26 millones de sufragios.
Según estos cálculos, González recibió 6.89 millones de votos, casi medio millón más de los que el gobierno le atribuye a Maduro. Los resultados también indican que el mandatario recibió 3.13 millones de votos, según las actas electorales divulgadas.
Por su parte, el Consejo Nacional Electoral (CNE) actualizó los resultados el viernes, informando que, con el 96.87% de las actas contabilizadas, Maduro tenía 6.4 millones de votos y González 5.3 millones. Elvis Amoroso, presidente del CNE, atribuyó la demora en la actualización de resultados a "ataques informáticos masivos desde distintas partes del mundo" que "retardaron la transmisión de las actas y el proceso de divulgación de resultados".
La AP no pudo verificar de manera independiente la autenticidad de las 24,532 actas de escrutinio proporcionadas por la oposición. Sin embargo, la agencia extrajo datos exitosamente del 96% de las actas disponibles; la calidad del restante 4% de las imágenes era demasiado deficiente para su análisis.
González y la líder opositora María Corina Machado afirmaron el lunes que habían asegurado las actas de escrutinio a nivel nacional, y que ellas demostraban que Maduro había perdido de manera contundente su intento de gobernar por un tercer período de seis años.
Inicialmente, la oposición divulgó copias de las actas escaneadas a través de un enlace. Sin embargo, el viernes, tras varios días de ataques por parte de Maduro y sus aliados contra González y Machado, se hizo público el acceso a las bases de datos directamente.
Las actas de escrutinio, que se asemejan a recibos de compra extensos, han sido históricamente consideradas como la prueba definitiva de los resultados electorales en Venezuela.
Horas antes, una docena de hombres enmascarados asaltaron la sede de la oposición en Caracas, intensificando la violencia después de que varios países exigieran al gobierno venezolano pruebas del triunfo de Maduro.
La organización Vente Venezuela, liderada por Machado, informó en la red social X que seis hombres con los rostros cubiertos y sin identificación ingresaron a las 3 de la mañana a la sede del partido, sometiendo a los vigilantes, pintando paredes, rompiendo puertas y robando equipos y documentos.
Las autoridades aún no se han pronunciado sobre el incidente.
El asalto ocurrió poco después de que Machado, quien se convirtió en la principal promotora de la candidatura de González tras ser inhabilitada para ocupar cargos públicos, denunciara estar bajo resguardo por temer por su vida y libertad debido a los crecientes ataques de las autoridades, que han solicitado su detención y la han acusado de promover actos violentos.
Machado comentó en un artículo de opinión publicado el jueves en el diario estadounidense The Wall Street Journal que se encontraba en la clandestinidad por miedo a la represión del régimen de Nicolás Maduro.
Machado y González habían realizado su última aparición pública el martes en un acto masivo con sus simpatizantes en las calles de Caracas. La dirigente opositora también difundió un video en su cuenta de X llamando a sus seguidores a participar en concentraciones en la capital y otras ciudades el sábado, coincidiendo con una marcha convocada por el oficialismo en Caracas.
En conferencia de prensa, Maduro acusó a grupos opositores de planear una "nueva emboscada" para el sábado en una barriada del este de la capital, con granadas y otras armas, y ordenó a las fuerzas de seguridad estar alertas, lo que podría afectar el evento opositor, aunque no la marcha del oficialismo.
La oficina de prensa de la opositora informó el viernes que Machado sostuvo un encuentro virtual con senadores estadounidenses para discutir las elecciones en Venezuela.
Estados Unidos reconoció a González como el ganador de las elecciones el jueves. El exdiplomático de 74 años agradeció a Washington el reconocimiento en su cuenta de X.
En un comunicado, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, declaró que, dada la abundante evidencia, "es claro para Estados Unidos y, más importante, para el pueblo venezolano que Edmundo González obtuvo la mayoría de votos en las elecciones presidenciales del 28 de julio".
Maduro reiteró el viernes sus críticas hacia Washington por reconocer a González como ganador y lo acusó de encabezar un "golpe de Estado".
"Están liderando un proceso de desestabilización y un golpe de Estado contra el pueblo y la democracia venezolana", afirmó Maduro, exigiendo que "nadie se meta en los asuntos de Venezuela".
La oposición asegura tener al menos un 84% de las actas de las mesas de votación que confirman la victoria de González.
Por su parte, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador indicó el viernes que, tras una llamada con sus homólogos brasileño y colombiano, acordaron que sus respectivos cancilleres mantendrán una "comunicación permanente" sobre la situación en Venezuela.
"Se deben presentar las actas. No basta con proclamas sobre el triunfo si no hay actas que lo respalden", señaló López Obrador.
El canciller chileno, Alberto van Klaveren, expresó su preocupación por la situación de un equipo de periodistas de la Televisión Nacional de Chile (TVN), detenidos en Venezuela mientras reportaban sobre las protestas por las elecciones presidenciales.
Van Klaveren indicó que los periodistas y camarógrafo serán deportados a la localidad colombiana de Cúcuta, según informó el embajador de Chile en Venezuela, Jaime Gazmuri. La cadena televisiva destacó que los profesionales habían ingresado legalmente a Venezuela desde Cúcuta y habían pasado dos controles sin problemas.
Ante la presión internacional, Maduro solicitó a mediados de semana al Tribunal Supremo de Justicia que realizara un peritaje del proceso electoral. El máximo tribunal, controlado por el oficialismo, admitió la petición y convocó a declarar el viernes por la tarde al mandatario, al opositor González y a los restantes ocho candidatos.
A primera hora de la tarde, Maduro llegó a la sede del tribunal para participar en la sesión junto con otros ocho postulantes, pero González no asistió.
Durante la audiencia, la presidenta del Tribunal Supremo, Caryslia Rodríguez, instó a los candidatos y sus partidos a "presentar todos los documentos legales" requeridos y a acatar y respetar la sentencia que se emita.
Maduro aprovechó la ocasión para criticar a González, llamándolo el "candidato del fascismo", y reiteró su compromiso de entregar "el 100% de las actas" y demás documentos solicitados por la Corte. También insinuó que la inasistencia del opositor a la audiencia podría constituir un "desacato grave a la ley".
Horas después de la publicación de los resultados, estallaron protestas en Caracas y otras ciudades del país, resultando en la detención de más de 1,200 personas, informó Maduro el jueves.
Amnistía Internacional expresó su preocupación por la "alarmante situación" de cientos de personas arrestadas tras las protestas y pidió en un comunicado que se respete el derecho a la defensa. Activistas y familiares de los detenidos han denunciado que las autoridades los mantienen incomunicados y no les permiten contar con un defensor privado.
Nota reportada por The Associated Press
___
*Goodman reportó desde Medellin, Colombia, y Kastanis desde Los Ángeles. La periodista de The Associated Press María Verza en Ciudad de México y los periodistas especializados en análisis de datos Chris Keller, Nicholas Forster, Larry Fenn, Kasturi Pananjady, Kavish Harjai y Aaron Kessler contribuyeron a este despacho.