Skip to main content

ECONOMÍA | ANÁLISIS

Inflación subyacente de EE.UU. repunta en agosto, ¿Afectará a Costa Rica?

Este es el quinto mes consecutivo en que la inflación general se desacelera, registrando su menor incremento desde febrero de 2021.
 |  Cristian Leandro  |  Economía
BusinessNewsCR
  La inflación subyacente en Estados Unidos mostró un inesperado repunte en agosto de 2024, impulsada principalmente por el aumento en los costos de la vivienda.  El índice subyacente, que excluye los precios volátiles de alimentos y energía, subió un 0,3% respecto a julio y un 3,2% en comparación con el año anterior, de acuerdo con los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU.  Este incremento genera incertidumbre sobre las decisiones de política monetaria de la Reserva F...

 

La inflación subyacente en Estados Unidos mostró un inesperado repunte en agosto de 2024, impulsada principalmente por el aumento en los costos de la vivienda. 

El índice subyacente, que excluye los precios volátiles de alimentos y energía, subió un 0,3% respecto a julio y un 3,2% en comparación con el año anterior, de acuerdo con los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU. 

Este incremento genera incertidumbre sobre las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) en su próxima reunión, ya que disminuyen las probabilidades de un recorte sustancial en las tasas de interés.

El índice general de precios al consumo (IPC) también subió un 0,2% en agosto respecto al mes anterior, lo que representa un aumento del 2,5% anual. 

Este es el quinto mes consecutivo en que la inflación general se desacelera, registrando su menor incremento desde febrero de 2021. 

No obstante, la persistencia de la inflación subyacente pone en duda la posibilidad de una política monetaria más relajada a corto plazo.

ANÁLISIS DEL MERCADO

Los operadores y analistas económicos interpretan estos datos como una señal mixta. Si bien la inflación general ha mostrado signos de desaceleración, la persistencia de la inflación subyacente, especialmente en el sector de la vivienda, sugiere que la Fed podría optar por mantener las tasas sin cambios en su próxima reunión. 

El enfoque de la Fed estará, en gran medida, influenciado por el comportamiento del mercado laboral, donde cualquier signo de debilidad podría llevar a un ajuste en las políticas monetarias en los meses posteriores.

Aunque la probabilidad de un recorte de tasas de medio punto se ha reducido casi a cero, el futuro de las tasas de interés dependerá de nuevos datos económicos. 
Las reuniones de noviembre y diciembre serán clave, especialmente si la inflación subyacente continúa desafiando las expectativas de desaceleración.

IMPACTO EN COSTA RICA

La evolución de la inflación y las políticas monetarias en Estados Unidos pueden tener efectos importantes en economías como la de Costa Rica. Sin embargo, los impactos no son directos ni inmediatos, debido a las diferencias estructurales entre ambas economías.

Aunque la inflación subyacente en Estados Unidos presenta un reto interno para la política monetaria de ese país, los efectos sobre Costa Rica dependerán en gran medida de cómo evolucionen otros factores, como el tipo de cambio, la inversión extranjera y el comercio. 

Si bien el impacto no será inmediato, Costa Rica debe estar atenta a las decisiones de la Fed, ya que estas influirán en el comportamiento del dólar y, en consecuencia, en la competitividad de la economía costarricense.

ESTAS SON LAS PRINCIPALES INFLUENCIAS

1.    Tasas de interés: Si la Reserva Federal opta por no reducir las tasas de interés en EE.UU., esto podría mantener la presión sobre los flujos de capital hacia mercados emergentes como Costa Rica. Los inversionistas tienden a preferir los mercados de mayor estabilidad, lo que podría hacer que la tasa de inversión extranjera directa en Costa Rica se vea moderadamente afectada, ya que las inversiones más seguras y con mayores rendimientos en EE.UU. atraerían más capital.
2.    Tipo de cambio y comercio: La política monetaria de EE.UU. influye directamente en el tipo de cambio del dólar. Si la Fed mantiene las tasas altas, el dólar podría mantenerse fuerte, lo que afectaría el tipo de cambio del colón costarricense. Esto podría tener implicaciones para las exportaciones de Costa Rica, ya que una moneda más débil podría hacer que los productos costarricenses sean más competitivos en el mercado estadounidense. Sin embargo, también encarecería las importaciones de insumos o productos manufacturados, presionando al alza los costos internos.
3.    Inflación importada: La desaceleración de la inflación general en EE.UU., especialmente en sectores como la energía, puede beneficiar indirectamente a Costa Rica al reducir los costos de importación de combustibles. Sin embargo, si los precios de la vivienda y otros servicios se mantienen altos, Costa Rica podría enfrentar desafíos en su mercado turístico, ya que los costos más elevados en EE.UU. podrían reducir la demanda de viajes de los estadounidenses.

Cristian Leandro | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

*Esta nota se realizó con datos de Yahoo Finance y Bloomberg