Índice EMBI de Costa Rica se situó en 201 puntos base ¿qué dicen los indicadores?

La deuda del Gobierno Central a mayo ascendió a ¢29.344.777 millones, equivalentes a $55.178 millones.
El Ministerio de Hacienda anuncia que en mayo (2024) Costa Rica logró consolidar el superávit en medio de su lucha por reducir la deuda pública, así lo dio a conocer Nogui Acosta, jerarca del ministerio.
En el período posterior a la pandemia, Costa Rica ha logrado superar la crisis económica, otorgando un respiro significativo a través del superávit y el control de la deuda. Según el anuncio de Hacienda, al cierre de mayo, el índice EMBI (Emerging Markets Bond Index) de Costa Rica se situó en 201 puntos base, mostrando una diferencia favorable de 235 puntos base respecto al EMBI LATAM.
La estabilidad fiscal en Costa Rica presenta un balance positivo. El ministro de Hacienda enfatiza que una de las principales metas del gobierno es continuar mejorando las finanzas públicas y la deuda.
En un esfuerzo constante por mantener la estabilidad fiscal y reducir el endeudamiento, el Gobierno Central ha destacado el logro de registrar un superávit primario del 0,7% del PIB al cierre de mayo de 2024. Este superávit, que equivale a un balance primario positivo de ¢319.437 millones, refleja el compromiso del país con la gestión prudente de las finanzas públicas.
Datos Financieros
Según datos oficiales de Hacienda, los ingresos totales a mayo ascendieron a ¢3.046.556 millones, lo que representa un repunte interanual de 0,9%, aunque es inferior al 4,5% registrado en el mismo período de 2023.
Esta "mejora marginal" se debe principalmente a las contribuciones sociales, transferencias corrientes e ingresos no tributarios, así como a una menor contracción en los ingresos tributarios.
En detalle, los ingresos tributarios mostraron una caída interanual del 0,2%, contrastando con el crecimiento del 8,5% registrado en mayo de 2023. Este comportamiento se explica en gran medida por las disminuciones en los impuestos sobre los ingresos y utilidades de las personas jurídicas, que decrecieron un 16,6%, y el impuesto a la propiedad de vehículos, que cayó un 40,5%.
Por otro lado, el gasto primario, excluyendo intereses, alcanzó los ¢2.727.118 millones, resultando en un balance positivo. Sin embargo, el pago de intereses de la deuda sigue siendo una carga significativa, con un total de ¢978.738 millones, equivalente al 2,0% del PIB, lo que representa un crecimiento interanual del 9,6%.
¿Qué pasa con el Déficit Financiero y la Deuda Pública?
Durante más de un quinquenio, Costa Rica ha buscado mejorar su déficit financiero y la deuda, indicadores que se dispararon debido a la pandemia de COVID-19. En el período post pandemia, el país ha logrado superar la crisis, proporcionando un respiro mediante el superávit y el control de la deuda.
El déficit financiero alcanzó el 1,3% del PIB, aumentando en 0,5 puntos porcentuales respecto al mismo período del año anterior, principalmente debido al pago de intereses de la deuda.
Dentro del informe de Hacienda se destaca que, la relación deuda a PIB mostró una mejora, situándose preliminarmente en 59,8% a mayo, una disminución en comparación con el 61,1% al cierre de 2023.
El total de vencimientos de deuda hasta diciembre de 2024 se estima en aproximadamente ¢1.406.193 millones, con una porción significativa de la deuda contratada a tasa fija y denominación en colones. La disminución en el costo del financiamiento en las subastas de títulos valores de deuda interna es una señal positiva, reflejando un entorno de menores tasas de interés.
El índice EMBI de Costa Rica, que se situó en 201 puntos base al cierre de mayo, presenta una diferencia favorable de 235 puntos base respecto al EMBI LATAM y de 116 puntos base en comparación con el EMBI GLOBAL. Este índice refleja una percepción de riesgo relativamente más baja para Costa Rica en comparación con otros países de la región.
El Ministro de Hacienda, Nogui Acosta Jaén, subrayó la importancia de mantener el control del gasto, especialmente dado el desempeño moderado de los ingresos tributarios.
"Los resultados fiscales que vemos a mayo de 2024 son la materialización del esfuerzo del pueblo costarricense", afirmó Acosta.
El compromiso del Gobierno es crucial para mantener la estabilidad fiscal y defender el contrato social del país. Acosta también destacó la necesidad de mejorar la gestión tributaria y mantener una firme postura en el control y recuperación de cuentas morosas.
Además, subrayó la importancia de aprobar proyectos de ley en la corriente legislativa, destinados a lograr una mayor equidad y eficiencia en el sistema tributario costarricense.
El superávit primario alcanzado es un indicador positivo de la salud fiscal de Costa Rica, pero el camino hacia la sostenibilidad fiscal requiere una continua vigilancia y disciplina en la gestión de ingresos y gastos.
La reducción del endeudamiento público y la mejora en la percepción de riesgo país son objetivos alcanzables si se mantiene el rumbo actual. La administración eficiente de las finanzas públicas es esencial para el desarrollo económico y social de Costa Rica, garantizando un futuro próspero y estable para todos sus ciudadanos.
ESTOS SON LOS PRINCIPALES DATOS
• El balance primario a mayo se obtuvo al alcanzar ingresos totales de ¢3.046.556 millones (6,2 % del PIB) y registrar un gasto primario, sin intereses, de ¢2.727.118 millones (5,6% del PIB).
• El superávit primario: Se situó en ¢319.437 millones; no obstante, mostró una disminución de ¢178.036 millones (0,4% del PIB 2024) en comparación con el mismo período de 2023, cuando ascendió a ¢497.473 millones (1,1% del PIB).
• La disminución del balance primario en ¢178.036 millones se puede atribuir a una ligera mejora neta en los ingresos de ¢26.806 millones (0,05% del PIB 2024) y a una variación positiva neta en el gasto primario de ¢204.842 millones (0,4% del PIB 2024).
• El balance financiero a mayo se obtuvo al alcanzar ingresos de ¢3.046.556 millones (6,2% del PIB 2024) y registrar un gasto total de ¢3.705.856 millones (7,6% del PIB 2024).
• El déficit financiero registró una desmejora al alcanzar ¢659.300 millones. Esta cifra refleja un incremento de ¢263.528 millones más, si se compara con el mismo período del año anterior cuando fue ¢395.773 millones.
• El pago de intereses de la deuda alcanzó ¢978.738 millones, equivalente a 2,0% del PIB, representando el monto más alto registrado a mayo en los últimos 19 años.
• La deuda del Gobierno Central a mayo ascendió a ¢29.344.777 millones, equivalentes a US$55.178 millones.
Cristian Leandro |