Skip to main content

COMERCIO EXTERIOR | INFORME

REPORTE ESPECIAL - ¿Por qué se contrajeron las exportaciones en ALam?

Estos son los principales gráficos del comportamiento de las exportaciones en América Latina
 |  Cristian Leandro  |  Economía
BusinessNewsCR
COSTA RICA experimentó una mejora en su desempeño exportador en 2023 con relación a 2022. Las exportaciones aumentaron 16,4%, por encima del 9,5% registrado en 2022   Las exportaciones en América Latina (Alam) tuvieron un comportamiento descendente lo que genera que para este 2024 exista cautela en los pronósticos. Los culpable son muchos, desde el comportamiento de las precios de las materias primas hasta el impacto de los choques geopolíticos durante todo el 2023. La conclusión de la c...

COSTA RICA experimentó una mejora en su desempeño exportador en 2023 con relación a 2022. Las exportaciones aumentaron 16,4%, por encima del 9,5% registrado en 2022

 

Las exportaciones en América Latina (Alam) tuvieron un comportamiento descendente lo que genera que para este 2024 exista cautela en los pronósticos. Los culpable son muchos, desde el comportamiento de las precios de las materias primas hasta el impacto de los choques geopolíticos durante todo el 2023.
La conclusión de la contracción del mercado exterior lo dio a conocer el informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicado recientemente.
Las exportaciones de ALam y el Caribe entraron una fase contractiva en 2023 tras dos años de expansión en el marco de la recuperación del shock ocasionado por la pandemia.
La reversión de los precios de los productos básicos y la ralentización en el ritmo de expansión de los volúmenes de las exportaciones explicaron la caída del valor de las ventas externas.
El BID Mundial detalla que, la contracción de las cotizaciones de las materias primas afectó principalmente a Sudamérica y el Caribe. 
Por otro lado, en Mesoamérica las exportaciones registraron una variación positiva en el agregado, aunque el desempeño respondió sobre todo a México ya que en Centroamérica los envíos externos se mantuvieron estancados.
Aunque la tasa de contracción de las ventas externas de ALam se desaceleró en el último trimestre, las perspectivas se mantienen aún sesgadas a la baja. 
La continuidad de las políticas monetarias restrictivas para contener la inflación, sumadas a la continuidad de la guerra en Ucrania y la emergencia de nuevos conflictos armados en el Oriente Medio, en un contexto de creciente fragmentación geoeconómica, limitan el crecimiento económico y, por lo tanto, las posibilidades de expansión de la demanda por exportaciones de la región. 
“Simultáneamente, la mayor frecuencia de los eventos climáticos extremos podrían aumentar la volatilidad de los precios, incrementando la incertidumbre en torno a la evolución general del contexto comercial global”, subraya la comunicación del BID.
Se estima que en 2023 el valor de las exportaciones de bienes de ALC se contrajo 2,2%.
Esta evolución responde principalmente al deterioro de los precios de exportación, en un contexto de desaceleración del crecimiento de los volúmenes. En 2022 las ventas externas se habían incrementado 17,0%.

TERMOMETRO EXPORTACIONES

Aunque el deterioro del desempeño exportador fue generalizado a todas las subregiones, la evolución fue diferenciada a lo largo del año. Las ventas externas de Sudamérica y Caribe entraron en terreno negativo a partir del segundo trimestre, pero el ritmo de contracción se desaceleró en la segunda mitad del año. 
En cambio, las exportaciones de México, tras crecer en el primer trimestre, se desaceleraron fuertemente y se mantuvieron estancadas el resto del año, así como las de Centroamérica.
Se estima que las importaciones totales de la región cayeron 5,9% en 2023, tras expandirse 20,9% en 2022.

El informe detalla que 2023 el volumen de las exportaciones de América Latina registró un aumento de 1,8%, tras incrementarse 5,5% en 2022. La expansión respondió principalmente a la evolución de los volúmenes despachados por Brasil y México.
Las exportaciones reales de México crecieron un estimado de 2,0% en 2023. En el caso de El Salvador la estimación indica una caída de 8,4%. Los volúmenes de las exportaciones de Sudamérica registraron un desempeño muy dispar, y aunque en el agregado se estima que aumentaron 1,7% en 2023, solo se expandieron en Paraguay (33,1%), Brasil (9,1%), Venezuela (7,9%) y Colombia (0,4%). Uruguay, Argentina, Perú y Chile registraron contracciones en las cantidades exportadas (–19,4%, –16,9%, –5,4% y –1,1%, respectivamente).

COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES 2023 POR PAÍS

MERCADOS
La demanda de los principales socios comerciales de ALC se desaceleró notablemente desde el inicio de 2022, y entraron en terreno negativo en 2023. Sin embargo, el ritmo de caída se ralentizó en la segunda parte del año.
Luego de haber sufrido una fuerte desaceleración en la última parte de 2022, las importaciones de Estados Unidos desde la región se estancaron a partir mediados de 2023. Se estima que las compras de la economía norteamericana a ALam crecieron 2,4% en 2023, contrario a sus importaciones totales que se contrajeron 6,7%.
Consecuentemente ALam y el Caribe ganó 1,8 p.p. de participación en las compras totales de la economía norteamericana, que subió de 18,2% a 20,0%.
Las importaciones de China desde ALam fueron las más inestables entre 2022 y 2023. Aunque se estima que en el promedio del año crecieron 3,5%, mientras que las compras totales cayeron 6,1%, los registros del último trimestre indican un fuerte repunte, en particular de aquellas originadas en la región. La cuota de mercado en el gigante asiático aumentó levemente de 8,6% en 2022 a 9,5% en 2023.
En la Unión Europea las compras a la región registraron una rápida contracción y se estima que en el promedio del año cayeron 5,9%, pero el ritmo de caída se desaceleró a fines de 2023. Las importaciones totales cayeron a una tasa similar (–5,4%). Como resultado, la relevancia de ALam como proveedor de las economías europeas se mantuvo en 1,9%.
Las compras intrarregionales de América Latina mostraron una caída levemente inferior al de sus importaciones totales (–4,1% y –5,9%, respectivamente) en 2023. Consecuentemente, el comercio intrarregional aumentó de 14,7% en 2022 a 15,1% en 2023.

GRAFICO TENDENCIA EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

Tras la pérdida de vigor de la recuperación pospandemia de las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe en 2022, las ventas externas de la región entraron en una fase de contracción a inicios de 2023. 
Sin embargo, el ritmo de caída comenzó a desacelerarse a mediados de año. Se estima que las exportaciones cayeron 2,2% en 2023, tras expandirse 17,0% en 2022.
El BID explica que, la inflación aún relativamente alta y las políticas monetarias restrictivas, en un contexto en el cual perduran las secuelas de la pandemia y se multiplican los conflictos geopolíticos, limita las posibilidades de recuperación del comercio mundial en general y de las ventas externas de América Latina y el Caribe en particular. 
A pesar de que hay creciente evidencia de que la fragmentación comercial global puede redundar en beneficios para algunas economías latinoamericanas, en este escenario, el indicador líder de las exportaciones de la región no permite vislumbrar un cambio en la tendencia en el primer semestre de 2024.

TENDENCIAS MERCADO

ASÍ FUE EL COMPORTAMIENTO DE LAS PAÍSES DE MESOAMÉRICA
Se estima que en 2023 las exportaciones de MÉXICO crecieron 2,9%, registrando una fuerte desaceleración en la tasa de crecimiento en relación al aumento promedio del 2022 (16,7%).
El incremento de las ventas a Estados Unidos explicó casi la totalidad de la expansión, aunqueCanadá y la Unión europea también contribuyeron positivamente. Los productos que tuvieron un mayor aporte al incremento de las exportaciones fueron los vehículos terrestres y sus partes.
En 2023 se estima que NICARAGUA aumentó sus exportaciones en 0,8% tras crecer 13,3% en 2022.
El incremento más significativo se registró en los envíos a Canadá que compensó la caída de las ventas a todos los restantes destinos, en particular los intrarregionales. En términos de productos, la variación total de las exportaciones se explica principalmente por la suba de los envíos del territorio aduanero general (TAG), que aumentaron 3,2%, mientras que las de los regímenes especiales de comercio (REC) cayeron 1,4%. Los productos que mayor crecimiento experimentaron fueron oro en bruto y arneses automotrices, mientras que las reducciones se registraron en el café y las prendas y complementos de vestir.
Las exportaciones de HONDURAS experimentaron una disminución estimada de 2,6% en 2023 luego de incrementarse 18,1% en 2022. Esta contracción en las exportaciones se atribuye principalmente a la reducción de los envíos hacia la Unión Europea, el resto de ALC, en particular los socios del istmo, y países de Asia (excl. China). Sin embargo, estos descensos fueron parcialmente compensados por el aumento significativo de las exportaciones hacia Canadá y Estados Unidos. 
Entre los factores que contribuyeron a esta reducción se encuentran la disminución significativa en las exportaciones de café y aceite de palma. En contraste, se observa un aumento en las exportaciones de azúcar de caña.
Luego de haber registrado un aumento de 6,3% en promedio durante 2022, se estima que las exportaciones de República Dominicana se contrajeron 4,0% en 2023. El aumento de los envíos a Estados Unidos no fue suficiente para compensar la caída a todos los restantes destinos. Las contracciones más profundas se registraron en las ventas a la Unión Europea y resto de ALC. La caída se explica principalmente por la contracción de las ventas del TAG (–16,3%), mientras que las exportaciones bajo REC crecieron 3,3%.
Aunque aumentaron los envíos de productos farmacéuticos y prendas y accesorios de vestir, cayeron las ventas de metales preciosos y productos de fundición de hierro y acero.
GUATEMALA experimentó un crecimiento de las exportaciones de 14,9% en 2022 y se estima una caída de 9,5% en 2023. Los destinos que explicaron la mayor parte de esta contracción fueron Estados Unidos y China, seguidos por el resto de ALC y la Unión Europea. Las exportaciones vía TAG cayeron 4,9% y las despachadas vía REC 19,2%. Los productos que contribuyeron a esta caída fueron principalmente el café, la carne, el diésel y artículos de vestuario.
EL SALVADOR experimentó una retracción estimada en sus exportaciones de 8,9% en 2023, tras crecer 11,3% en 2022. Esta contracción se explica principalmente por el menor comercio con los Estados Unidos y Honduras. Los productos que más contribuyeron a la caída son algunos productos textiles y confecciones, condensadores eléctricos y partes de celular, todos ellos producidos bajo REC. La disminución en las exportaciones desde los REC fue mayor que las del TAG (–20,7% y –5,9%, respectivamente).
A lo largo del año 2023, se estima que las exportaciones de Panamá7 experimentaron un incremento de 4,0% tras el estancamiento del año previo. Este aumento se atribuye principalmente al incremento significativo de los envíos hacia China, que contrarrestó las disminuciones observadas en los envíos al resto de Asia y Canadá. 
El impulso en las exportaciones se explica en gran medida por el notable aumento en los envíos de madera en bruto, mientras que más de la mitad de la disminución en los despachos hacia otros destinos se vincula a una reducción en minerales de cobre y sus concentrados.
COSTA RICA experimentó una mejora en su desempeño exportador en 2023 con relación a 2022. Se estima que las exportaciones aumentaron 16,4%, por encima del 9,5% registrado en 2022. Esta variación se explica por los envíos a Estados Unidos y, en menor medida, a la Unión Europea. 
Las exportaciones del TAG aumentaron 4,2% por los envíos de banano y piña. En cuanto a los envíos bajo REC se observó un aumento de 24,1%, determinado principalmente por los envíos de instrumentos y suministros médicos y dentales.

HECHOS DESTACADOS 
•    En 2023 el valor de las exportaciones de América Latina y el Caribe se contrajo 2,2%, luego de aumentar 17,0% en 2022.
•    La caída de los precios de exportación explicó la contracción de las ventas externas, mientras que los volúmenes se desaceleraron.
•    En México las exportaciones continuaron creciendo impulsadas por los envíos a Estados Unidos, en Centroamérica se estancaron y en Sudamérica y en el Caribe se contrajeron.
•    Si bien hay algunas señales de desaceleración de la contracción, aún no se vislumbra un cambio de tendencia hacia la recuperación de las ventas externas en el corto plazo.
•    El lento crecimiento de la economía mundial limita las posibilidades de repunte de la demanda real por exportaciones de la región y los precios de los productos básicos se encuentran sujetos a una alta volatilidad.

Cristian Leandro | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.